TEORÍA DE MENDEL
En 1866, un padre agustino aficionado a la botánica llamado
Gregorio Mendel publicó los resultados de unas investigaciones que
había realizado pacientemente en el jardín de su convento durante más de diez
años. Éstas consistían en cruzar distintas variedades de guisantes y comprobar
cómo se transmitían algunas de sus características a la generación siguiente.
Su sistema de experimentación tuvo éxito debido
a su gran sencillez, ya que se dedicó a cruzar plantas que sólo diferían en una
característica externa que, además, era fácilmente detectable. Por"
ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas,
plantas con tallo largo con otras de tallo corto, etc.
Mendel intuyó que existía un factor en el organismo que
determinaba cada una de estas características. según él, este factor debía
estar formado por dos elementos, Lino que se heredaba del organismo masculino y
el otro del elemento. Además estos dos elementos consistirían en versiones
iguales o diferentes del mismo carácter; cada ,tensión del factor proporcionaría,
por ejemplo, un color distinto a la semilla o una longitud de tallo diferente
en la planta. Además, tal y como veremos más adelante, algunas, versiones
serían dominantes respecto a otras. Actualmente a estos factores se les
denomina genes, palabra derivada de un término griego que significa «generar»,
y a cada versión diferente del gen se la denomina alelo. Así el gen que
determina, por" ejemplo, el color de la semilla en la planta del guisante
puede tener " dos alelos, uno para las semillas verdes y otro para las
semillas amarillas.
Observando los resultados de cruzamientos sistemáticos,
Mendel elaboró una teoría general sobre la herencia, conocida
como leyes de Mendel.
Primera ley de
Mendel
Si se cruzan dos razas puras para un determinado
carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí
y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo
dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba dos razas
puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas
verdes, la descendencia que obtenía, a la que él denominaba F1, consistía
únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían
tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que
habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color verde y otro para
el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba este último, por
lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó
alelo recesivo.
Segunda
ley de Mendel
Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no
se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen en la
segunda generacion (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de la
primera. Ademas la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los
alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas
obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó
la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes
tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas
de color verde. Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no había
aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la
segunda aunque en menor proporcion que el carácter « semilla de color amarillo.
Tercera
ley de mendel
Los caracteres que se heredan son independientes entre si
y se combinan al azar al pasar a la descendencia, manifestandose en la segunda
generacion filial o F2. En este caso, Mendel selecciono para el cruzamiento
plantas que diferian en dos caracteristicas, por ejemplo, el color de los
guisantes (verdes o amarillos) y su superficie (lisa o arrugada).
Observo que la primera generacion estaba compuesta
unicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliendose la primera
ley. En la segunda generacion, sin embargo, aparecian todas las posibles
combinaciones de caracteres, aunque enlas proporciones siguientes: 1/16 parte
de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y
rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los
genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto,
que unicamente dependia del azar la combinacion de los mismos que pudiese
aparecer en la descendencia.
La Genetica despues de Mendel: Teoria Cromosomica de la
herencia
A principios de este siglo, cuando las tecnicas para el
estudio de la celula ya estaban suficientemente desarrolladas, se pudo
determinar que los genes estaban formados por acido desoxirribonucleico (ADN) y
ademas se encontraban dentro de unas estructuras que aparecian en el citoplasma
justo antes de cada proceso de division celular. A estas estructuras
se las denomino cromosomas, termino que significa « cuerpos coloreados », por
la intensidad con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos
al microscopio. Ademas se vio que estos aparecian repetidos en la celula
formando un numero determinado de parejas de cromosomas homologos
caracteristico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el
otro de la madre. Tambien se pudo comprobar que el numero de pares de
cromosomas no dependia de la complejidad del ser vivo. Asi por ejemplo, en el
hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras que en una
planta como el trigo podian encontrarse hasta 28 pares.
En base a estos descubrimientos y a los estudios
realizados en 1906 por el zoologo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los
cromosomas de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar
la teoria cromosomica de la herencia donde se establecia de manera inequívoca
la localizacion fisica de los genes en la celula. Gracias a esta teoria se pudo
dar tambien una explicacion definitiva a los casos en los que no se cumplian
con exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.
De manera parecida a Mendel, Morgan se dedico a cruzar de
manera sistematica diferentes variedades de moscas del vinagre. Estas moscas
ofrecian muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo
vital muy corto, producen una gran descendencia, son faciles de cultivar,
tienen tan solo cuatro cromosomas y presentan caracteristicas hereditarias
facilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de
alas, etcetera.
TEORÍA DE PREFORMISMO
Surge en 1694 y postulaba que en el interior del
espermatizoide existía un pequeño hombrecito que se denominó como homúnculo y
que luego de fecundación sólo debía crecer.
Otros científicos postulaban que este homúnculo yacía dentro del óvulo y éste le proporcionaba el medio adecuado para poder crecer posteriormente. Swammerdam y Bonnet postularon que dentro del óvulo estaba toda la información de descendencia de una mujer.
Hasta un filósofo de la época, Leibnitz, dijo que era Dios quien había armado todo este sistema desde el principio.
Luego, con el avance de la tecnología se determinó que lo que había dentro del espermatozoide no era un hombrecillo sino que una estructura llamada acrosoma que contiene enzimas, quienes ayudan en la fecundación.
Otros científicos postulaban que este homúnculo yacía dentro del óvulo y éste le proporcionaba el medio adecuado para poder crecer posteriormente. Swammerdam y Bonnet postularon que dentro del óvulo estaba toda la información de descendencia de una mujer.
Hasta un filósofo de la época, Leibnitz, dijo que era Dios quien había armado todo este sistema desde el principio.
Luego, con el avance de la tecnología se determinó que lo que había dentro del espermatozoide no era un hombrecillo sino que una estructura llamada acrosoma que contiene enzimas, quienes ayudan en la fecundación.
EPIGENESIS
La epigénesis predice que los órganos del embrión
son formados de la nada, por medio de inducción por parte del ambiente.
El caso paradigmático es el del crecimiento, en el que a
partir de un cigoto se desarrolla una compleja estructura celular y
orgánica. Por extensión, en teoría de sistemas se incluyen los
mecanismos que permiten a un determinado individuo modificar ciertos aspectos
de su estructura interna o externa como resultado de la interacción con su
entorno inmediato. La epigénesis representa por tanto el proceso de
"sintonización" final mediante el cual cada individuo se adapta de
forma eficiente a su entorno a partir de las capacidades contenidas en su código
genético. Los genes son parte de una red compleja de interacciones
que se retroalimenta y, por ende, no actúan como identidades independientes.
PANGENESIS
La pangénesis es la teoría defendida por Anaxágoras, Demócrito y
los tratados hipocráticos según la cual cada órgano y estructura del
cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémulas, que por vía sanguínea
llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de
las gémulas de las células.
Charles Darwin también sostuvo la teoría de la
pangénesis para dar cuenta de la herencia de caracteres. Aparentemente, esta
teoría esclarecía muchos hechos fundamentales para el sostenimiento de su
teoría evolutiva
- Las gémulas podían alterarse bajo la acción de las condiciones ambientales, dando lugar a variaciones individuales aleatorias
- La herencia de los caracteres adquiridos encontraba un fundamento fisiológico, pues las gémulas recogen los cambios que sufren las partes del organismo de las que proceden;
- La mezcla de rasgos podía explicarse por la mezcla de gémulas, pero como mezcla no equivale a fusión, se comprendía la reaparición de caracteres atávicos. No obstante, en El origen de las especies, Darwin admitía que "las leyes que rigen la herencia son, en su mayor parte, desconocidas.
TEORÍA DE LAMARCK
Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba
“por tanteos y sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de
nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito,
reciben por ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las
proporciones de sus partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma
organización”.4 Sería la capacidad de los organismos de adaptarnos al
medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo
que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.
Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios
evolutivos, propuso el mecanismo conocido como “herencia de los caracteres
adquiridos”, refiriéndose a la, hasta el día de hoy no demostrada, capacidad de
los organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida.
Esta herencia no sería ni directa ni individual, sino que sería tras largo
tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectarían al conjunto
de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario